Hola!!

Les quiero compartir la entrevista que me hicieron mis ex alumnas de Desarrollo Empresarial para su tesis de grado sobre temas relacionados a la Responsabilidad Social Empresaria, Marketing Ecológico y nuevas tendencias de consumo!!!

Según su criterio, ¿qué es la Responsabilidad Social Empresarial y que tan importante es?

Para mí la RSE es empezar a darnos cuenta como sociedad que hay otras cosas más importantes que “ganar plata”, y que nuestras acciones siempre tienen consecuencias. Es como un abrir los ojos no solo desde lo individual, sino desde lo empresarial y lo colectivo de que para poder pensar en un largo plazo hay que cuidar nuestros recursos, tanto sociales como ambientales, sin los cuales los recursos económicos no tienen sustento.

 ¿Cuáles son las acciones de responsabilidad social más relevantes que se identifican en una empresa socialmente responsable?

Creo que la acción más importante que puede tomar una empresa es creer en su compromiso de sustentabilidad y de responsabilidad social empresaria, porque implementar acciones sueltas puede servir en el corto plazo, pero no es sustentable en el tiempo. El poder contar con el “chip” de RSE en el ADN de la organización es clave ya que marca todo lo que la empresa vaya a hacer comercialmente. Se piensa de movida cómo evitar o mitigar los impactos negativos en el medio ambiente, cómo ayudar a la sociedad inmediata… que sea parte de la estrategia de la empresa es el diferencial más grande porque cascadea a todos los procesos y cultura organizacional.

 ¿Cuáles son los beneficios obtenidos de invertir en Responsabilidad Social Empresarial?

Hace un tiempito escuché en un podcast una frase que me quedó muy presente, que es que la RSE no es “filantropía ambiental” , sino que es un modelo de negocios sustentable, es tecnología, ciencia, innovación, pero sobre todas las cosas, es un cambio cultural. Invertir en estos conceptos me parece clave porque es hacia dónde va el mundo.

 Según su criterio, ¿Cuáles son las nuevas tendencias del comportamiento del consumidor?

Acá creo que entran en juego por un lado la mayor consciencia que empieza a haber en nuevas generaciones en lo que refiere a los impactos sociales y medioambientales, y por el otro los contextos de crisis socioeconómicas (en particular en nuestro país) que nos lleven a replantearnos nuestra forma de consumir. Ambos caminos llevan a lo que se conoce como consumo responsable: pensar qué consumimos antes del momento de la compra, realmente lo necesitamos? Quién lo fabricó? Se consigue usado en buen estado? Sea cual sea el driver, la tendencia va hacia el consumo responsable.

 Según su criterio ¿Qué es el Marketing Ecológico?¿Cómo se puede justificar el uso del Marketing Ecológico en las empresas socialmente responsables?

El marketing ecológico está enfocado a lo que son productos ecológicamente amigables, o sea, que desde su concepción ya están orientados a tener un impacto lo más positivo posible en el medioambiente.

A medida que las empresas empiezan a concebir la RSE como parte de su ADN, su cultura y sus valores, empiezan a pensar sus productos desde otro lugar, apoyándose en la innovación para lograr productos o servicios que de base sean amigables con el medio ambiente.

 Según su criterio, ¿Cuáles son las nuevas tendencias sustentables en el sector de indumentaria?

Por un lado viene pisando fuerte la movida de moda circular, aprovechar prendas usadas pero que mantienen su valor y a las que se les puede dar una nueva vida. Son prendas que se consiguen en excelentes condiciones y a precios que distan mucho de lo que hoy cobran las marcas de ropa sus prendas nuevas. Por otro lado, otro concepto muy interesante es el de Slow Fashion, que surge como contrapartida de la Fast Fashion o moda rápida, que nos llevaba a querer estar siempre al último grito de la moda, una moda cambiante y ecléctica, el usar una vez y ya. La Slow Fashion o moda lenta es el opuesto exacto, es apostar a prendas clásicas y básicas que se convierten en atemporales.

 ¿Cuáles son los procesos productivos que la industria de la moda tiene en común, y cuáles de estos tienen un mayor impacto negativo en el medioambiente?

En lo personal, cuando me empecé a meter en el mundo de la moda circular, lo que más me sorprendió es que la industria textil es la segunda industria más contaminante del mundo. Por un lado, el nivel de contaminación que genera el proceso de lavado de los jeans es una cosa de no creer!!! Y por el otro, he visto fotos de basurales de ropa a cielo abierto en el desierto de Atacama, Chile, que te dejan con la boca abierta. Pilas y pilas y pilas de ropa (no biodegradable) descartadas… es una locura que el consumo febril e irresponsable nos lleve a olvidarnos o no ver (o no querer ver) esta parte de la película. 

Y eso hablando únicamente de lo medioambiental… porque el concepto de fast fashion (y la industria textil en general) también está muy asociado a lo que es la explotación laboral, con condiciones de trabajo muy precarias y ese es otro tema muy impactante de este rubro donde hay un montón todavía por hacer.

Espero que la disfruten!!

Vero.-

ENTREVISTA

 ¿Cuáles son las materias primas que generan mayor contaminación ambiental?

Creo que el mayor impacto lo tiene el uso de químicos que se requiere para el procesamiento de las telas, ya sea para tinturas o para el logrado de alguna textura en particular (ej. los jeans que mencionaba en el punto anterior).  También el uso excesivo de agua que se necesita para estos procesamientos y el contenido de plástico en las prendas que, al desecharse, generan estragos en el ambiente.

 ¿Cuáles consideran que son las características más relevantes de los consumidores ecológicos?

Para mí lo más relevante es la consciencia del impacto que estamos teniendo en el ambiente y en la sociedad a través de nuestras acciones y decisiones. En particular, como consumidores, en cómo es nuestro proceso de decisión a la hora de elegir y comprar un producto o servicio. Teniendo siempre presente que no somos seres aislados de nuestro ecosistema, podemos empezar a naturalizar estas elecciones y que el consumo responsable sea la norma y no la excepción.

 ¿Cuáles son los factores predominantes a la hora de tomar decisiones de compra de un producto ecológico? Por ejemplo: precio, calidad.

Si bien el precio y la calidad siempre son variables que inclinan la balanza, creo que para que la toma de decisión sea sustentable en sí misma, tienen que entrar en juego otras variables, como por ejemplo preguntarnos el origen del producto/servicio que estamos comprando, quién lo fabricó? Qué materias primas se usaron? Qué hago con el producto una vez que termine su vida útil o que no lo quiera más? Se recicla? Se biodegrada? Se recircula? Empezar a concebir todo proceso económico/comercial en forma circular en vez de lineal es el desafío más grande que tenemos como consumidores, sobre todo para nuestra generación que creció dentro de un modelo lineal y de consumo rápido muy asentado.

Ojalá que la revolución sea circular! =)